Escritor argentino cuyos desafiantes poemas y cuentos vanguardistas lo consagraron como una de las figuras prominentes de las literaturas latinoamericana y universal.
Biografía
Jorge Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, e hijo de un profesor, estudió primero en Argentina y, durante su juventud, en el Reino Unido y Suiza y vivió durante una breve temporada en España relacionándose con los escritores ultraístas.
En 1921 regresó a Argentina, donde participó en la fundación de varias publicaciones literarias y filosóficas, como Prisma (1921-1922), Proa (1922-1926) y Martín Fierro, una de las revistas clave de la historia de la literatura argentina de la primera mitad del siglo XX.
Escribió poesía lírica centrada en temas históricos de su país, que quedó recopilada en volúmenes como Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929). De esta época datan sus relaciones con Ricardo Güiraldes, Macedonio Fernández, Alfonso Reyes y Oliverio Girondo. Por entonces inició también su colaboración en las revistas Sur, dirigida por Victoria Ocampo y vinculada a las vanguardias europeas, y Revista de Occidente, fundada y dirigida por el filósofo español José Ortega y Gasset.
Compuso letras de tango y milonga, si bien rehuyó "la sensiblería del inconsolable tango-canción y el manejo sistemático del lunfardo, que infunde un aire artificioso a las sencillas coplas". En sus letras y algunos relatos se narran las dudosas hazañas de los cuchilleros, a los que muestra en toda su despojada brutalidad.
En la década de 1930, a causa de una herida en la cabeza, comenzó a perder la visión, hasta quedar completamente ciego. A pesar de ello, desde 1938 a 1947 trabajó en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires y, más tarde, llegó a convertirse en su director (1955-1973).
Tradujo al castellano a importantes escritores estadounidenses, como William Faulkner, y publicó con Bioy Casares una Antología de la literatura fantástica (1940) y una Antología de la poesía gauchesca (1956), así como una serie de narraciones policíacas, entre ellas Seis problemas para don Isidro Parodi (1943) y Crónicas de Bustos Domecq (1967), que firmaron con el seudónimo conjunto de H. Bustos Domecq.
A partir de 1955 fue profesor de Literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Durante esos años, fue abandonando la poesía en favor del cuento, género literario que recreó y por el que ha pasado a la historia.
Sin embargo, se inició en la literatura con ensayos filosóficos y literarios, algunos de los cuales se encuentran reunidos en Inquisiciones (1925). Historia universal de la infamia (1935) es una colección de cuentos basados en criminales reales.
En 1955 fue nombrado académico de su país y hacia 1960 su obra era valorada universalmente como una de las más originales de la literatura hispanoamericana. A partir de entonces se sucedieron los premios y los reconocimientos.
En 1961 compartió el Premio Formentor con Samuel Beckett, y en 1980 el Cervantes con Gerardo Diego.
Murió en Ginebra, el 14 de junio de 1986.
Sus posturas políticas evolucionaron desde el izquierdismo juvenil al nacionalismo y después a un liberalismo escéptico, desde el que se opuso al fascismo y al peronismo.
Fue censurado por permanecer en Argentina durante las dictaduras militares de la década de 1970, aunque jamás apoyó a la Junta militar. Con la restauración democrática en 1983 se volvió más escéptico.
Cuentos
A lo largo de toda su producción, Borges creó un mundo fantástico, metafísico y totalmente subjetivo. Su obra, exigente con el lector y de no fácil comprensión, debido a la simbología personal del autor, ha despertado la admiración de numerosos escritores y críticos literarios de todo el mundo.
Describiendo su producción literaria, el propio autor escribió: No soy ni un pensador ni un moralista, sino sencillamente un hombre de letras que refleja en sus escritos su propia confusión y el respetado sistema de confusiones que llamamos filosofía, en forma de literatura.
- Ficciones (1944) está considerado como un hito en el relato corto y un ejemplo perfecto de la obra borgiana. Los cuentos son en realidad una suerte de ensayo literario con un solo tema en el que el autor fantasea desde la subjetividad sobre temas, autores u obras; se trata, pues, de una ficción presentada con la forma del cuento en el que las palabras son importantísimas por la falsificación (ficción) con que Borges trata los hechos reales. Cada uno de los cuentos de Ficciones es, a decir de la crítica, una joya, una diminuta obra maestra. Además, sucede que el libro presenta una estructura lineal que hace pensar al lector que el conjunto de los cuentos conducirán a un final con sentido, cuando en realidad llevan a la nada absoluta.
Otros libros importantes del mismo género son El Aleph (1949) y El hacedor (1960).
Borges fue un devorador de conocimientos y estudió con detenimiento y profundidad la obra de un gran número de escritores y pensadores, especialmente los de lengua inglesa y los españoles del siglo de oro; entre los primeros se encuentran Chesterton, Joseph Conrad, Robert Louis Stevenson, Rudyard Kipling, Thomas de Quincey, y entre los segundos, Francisco de Quevedo y Miguel de Cervantes, especialmente su Quijote.
Así, de todo este rico panorama extrajo no solamente motivos e ideas, sino que incluso rehizo fragmentos apócrifos pasados por su universo literario. Y así planteó unos temas recurrentes en sus obras que arrancan de la condición humana como centro y divagan sobre el tiempo, el destino o la muerte, no de una manera lineal, sino entre serpenteantes laberintos y teniendo siempre un trasfondo filosófico.
Premios
- Nacional de Literatura, (1957)
- Internacional de Editores, (1961)
- Formentor, compartido con Samuel Beckett, (1969)
- Cervantes, máximo galardón literario en lengua castellana, compartido con Gerardo Diego, (1979)
- Balzan, (1980)
Tres años más tarde, el gobierno español le concedió la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.
A pesar de su enorme prestigio intelectual y el reconocimiento universal que ha merecido su obra, no fue distinguido con el Premio Nobel de Literatura.
Obra
POESIAS
- Fervor de Buenos Aires (1923)
- Poemas (1923-1943)
- Luna de enfrente (1925)
- Cuaderno de San Martín (1929)
- El hacedor (1960)
- Para las seis cuerdas (1967)
- El otro, el mismo (1968)
- Elogio de la sombra (1969)
- El oro de los tigres (1972)
- Obra poética (1923-1976)
- La rosa profunda (1976)
- La moneda de oro (1976)
-La moneda de hierro (1977)
- Historia de la noche (1978)
- La cifra (1981)
- Los conjurados (1985)
ENSAYOS
- Inquisiciones (1925)
- El tamaño de mi esperanza (1926)
- El idioma de los argentinos (1928)
- Evaristo Carriego (1930)
- Discusión (1932)
- Historia de la eternidad (1936)
- Otras inquisiciones (1952)
- Leopoldo Lugones (1957)
- Macedonio Fernández (1962)
- Introducción a la literatura inglesa (1965)
- Literaturas germánicas medievales (1967)
- El congreso (1971)
- Libro de sueños (1976)
NARRACIONES
- El Hacedor (1960)
- Elogio de la sombra
CUENTOS
- El jardín de senderos que se bifurcan (1941)
- Ficciones (1944)
- El Aleph (1949)
- La muerte y la brújula (1951)
- El informe Brodie (1970)
- El libro de arena (1975)
NO CLASIFICADOS
- Historia universal de la infamia (1935)
- El libro de los seres imaginarios (1968)
- Atlas (1985)
EN COLABORACION CON ADOLFO BIOY CASARES
- Seis problemas para don Isidro Parodi (1942)
- Un modelo para la muerte (1946)
- Dos fantasías memorables (1946)
- Los orilleros (1955). Guión cinematográfico.
- El paraíso de los creyentes (1955). Guión cinematográfico.
- Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977).
CON OTROS AUTORES
- Antiguas literaturas germánicas (México, 1951)
- El "Martín Fierro" (1953)
- Leopoldo Lugones (1955)
- La hermana Eloísa (1955)
- Manual de zoología fantástica (México, 1957)
- Antología de la literatura fantástica (1940)
- Obras escogidas (1948)
- Obras completas (1953)
- Nueva antología personal (1968)
- Obras completas (1972)
- Prólogos (1975)
- Obras completas en colaboración (1979)
- Textos cautivos (1986), textos publicados en la revista El hogar
- Borges en revista multicolor (1995): notas, traducciones y reseñas bibliográficas en el diario Crítica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario