miércoles, 28 de noviembre de 2007

BIOGRAFIA DE BRAHE, TYCHO

Realizó numerosas y precisas mediciones astronómicas del Sistema Solar y de más de 700 estrellas. Brahe acumuló más datos que los que se obtuvieron en todas las demás mediciones astronómicas realizadas hasta la invención del telescopio.

Biografía

1546 - 1601

Tycho Brahe nació en Knudstrup, al sur de Suecia (entonces parte de Dinamarca).
Estudió leyes y filosofía en las universidades de Copenhague y Leipzig, en Alemania.
Durante las noches, Brahe se dedicaba a la observación de las estrellas.
Sin instrumentos, excepto una esfera y un compás, consiguió detectar graves errores en las tablas astronómicas de la época y se dispuso a corregirlos.
En 1572 descubrió una supernova en la constelación de Casiopea.
Después de dedicar algún tiempo a viajar y a leer, el rey de Dinamarca y Noruega Federico II, le ofreció apoyo financiero para construir y equipar un observatorio astronómico en la isla de Hven (hoy Ven).
Brahe aceptó su oferta y en 1576 comenzó la construcción del castillo de Uraniborg, donde el astrónomo estuvo trabajando durante veinte años.
Después de la muerte de Federico II en 1588, su sucesor Cristián IV, le retiró todo el apoyo e incluso tuvo que abandonar el observatorio.
En 1597, Brahe aceptó una invitación para ir a Bohemia del emperador Rodolfo II, del Sacro Imperio Romano Germánico, quien le ofreció una pensión de 3.000 ducados y un feudo cerca de Praga, donde se iba a construir un nuevo observatorio como el de Uraniborg.
Sin embargo, Brahe murió en 1601 antes de que este observatorio se hubiera terminado.
Brahe nunca aceptó totalmente el sistema de Copérnico del Universo y buscó una fórmula de compromiso entre éste y el antiguo sistema de Tolomeo.
El sistema de Brahe presuponía que los cinco planetas conocidos giraban alrededor del Sol, el cual, junto con los planetas, daba una vuelta alrededor de la Tierra una vez al año.
La esfera de las estrellas giraba una vez al día alrededor de la Tierra inmóvil.
Aunque la teoría de Brahe sobre el movimiento de los planetas era defectuosa, los datos que obtuvo durante toda su vida desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo de la descripción correcta del movimiento planetario.
Johannes Kepler, que fue ayudante de Brahe desde 1600 hasta la muerte de éste en 1601, utilizó los datos de Brahe como base para la formulación de sus tres leyes sobre el movimiento de los planetas.

BIOGRAFIA DE BORROMINI, FRANCESCO

Arquitecto italiano, uno de los más importantes del siglo XVII. En sus edificios, el vacío y el lleno se combinan en una culminación de la búsqueda barroca de espacios dramáticos.

Biografïa

1599 - 1667

Vida
Francesco Catelli, llamado Borromini quizá por su apellido materno, nació el 25 agosto 1599 en Bissone, a orillas del lago Lugano.
Su padre, Gian Domenico Catelli, era un arquitecto de mediano talento, cuya obra es casi desconocida.
De los nueve a los 15 años vivió en Milán, en donde aprendió a esculpir la madera y a labrar la piedra y el ladrillo.
Precisamente esa formación constructiva en contacto directo con los materiales más variados fue decisiva en la expresión de su arquitectura, surgida no tanto de teorías cuanto a partir de los problemas prácticos y técnicos que la construcción misma iba planteando, y en la que lo decorativo está de tal manera fundido con lo estructural que raras veces se ha producido una fusión tan perfecta en la historia de la arquitectura.
Desde 1614 trabaja en Roma, primero a las órdenes de su lejano pariente, Maderno, y luego junto a Bernini, como humilde cantero y ayudante de tracista en las fábricas de Pedro del Vaticano y del palacio Barberini.
En el primer edificio se le atribuyen unas rejas de la cripta subterránea, y en el segundo unas ventanas de guarnición todavía manierista.
A partir de 1632, Borromini abandona la tutela berninesca y se pone a trabajar por su cuenta, iniciando aquella revolución en los medios estructurales y expresivos que, mal comprendida por sus contemporáneos y luego por los tratadistas del neoclasicismo, conduciría a la ruptura definitiva con lo clásico y a la plena verificación del concepto barroco en la arquitectura.
Vivió desde entonces devorado por el deseo de encontrar la verdad arquitectónica, tanto que en este aspecto ha sido comparado con Caravaggio, quien pocos años antes adivinó la verdad pictórica.
Le atormentaba igualmente el temor de una ejecución imperfecta; de ahí que compusiera multitud de dibujos sobre una misma obra antes de intentar una síntesis definitiva de los elementos barajados.
Tales dibujos vienen a ser como variantes sinfónicas de un mismo tema y ocupan mayor espacio que su obra realizada; fueron coleccionados después de su muerte y grabados por Spada con el título Opera del cavalier Francesco Borromini.
Obsesionado por los problemas que le planteaba su profesión, Borromini fue un hombre huraño y reconcentrado que, a diferencia de su rival Bernini, despreciaba la vida de sociedad y el cortejo adulador de admiradores y discípulos, lo mismo que en arte desdeñaba los convencionalismos de toda clase.
Vivió célibe y un día, el 2 julio 1667, en un arrebato de locura, se suicidó clavándose una espada.
Fue sepultado en la iglesia de S. Juan de los Florentinos de Roma.
Obras
La obra madura de Borromini es totalmente original y no es fácil encontrar sus precedentes.
En detalles aislados, pero no en su conjunto, siguió a Miguel Angel, a quien profesó ilimitada veneración.
De 1633 data su primera construcción importante: la iglesita y el claustro de Carlino alle Quattro Fontane. El interior de la iglesia pasó por sucesivos planos, desde un primer boceto de planta de salón con capillas laterales hasta la planta fusiforme definitiva, en que la elipse central de la cúpula se expansiona por sus extremos mayores y menores en nuevos sectores ovales para albergar las capillas.
En realidad, Borromini partió del concepto clásico de un espacio central cupulado, subordinando otros espacios menores colocados en sus ejes, pero lo revolucionó hasta convertirlo en algo radicalmente nuevo.
La originalidad se encuentra en que Borromini no procede a multiplicar los espacios resultantes de ello, articulándolos en ejes convergentes hasta conseguir una ampliación naturalística de la perspectiva, sino todo lo contrario. Los espacios elipsoidales resultantes se interpenetran, no se articulan, dejando sin definir sus zonas de contacto, de manera que no se sepa dónde acaba el uno y comienza el otro.
Los ejes no convergen en un espacio único, sino divergen en espacios múltiples, de donde resulta más que una perspectiva naturalista, una perspectiva ilusionista conseguida por vía de idealización del espacio. La decoración se acompasa al mismo concepto, y así se percibe apiñada y compacta, a modo de celdas de abeja, en la elipse central de la cúpula, para esponjarse a manera de aire liberado en los limpios casetones de las bóvedas de las capillas.
La fachada de Carlino, realizada años más tarde, en 1662, es también radicalmente original y ajena al modo de ser de otras fachadas barrocas romanas contemporáneas. Sus sectores cóncavo-convexos, totalmente interpenetrados, se convierten en puro movimiento ininterrumpido y continuo, sin que se pueda adivinar un solo plano recto como estructura de fondo.
Su decoración, por otra parte, no tiene un sentido aditivo, sino de totalidad, como si la estructura surgiera de la decoración y no ésta de la estructura. Para ello Borromini ha utilizado los órdenes de columnas como un elemento decorativo más, sin ocultarlo lo más mínimo según hacían convencional e hipócritamente los demás arquitectos del barroco romano.
El movimiento frontal en fuga que parece prolongarse hasta el infinito por los extremos, encuentra un escape vertical en el frontón anticlásico que surge como una llamarada diluyéndose en el aire.
En la fachada del Oratorio de Felipe Neri, ejecutada a partir de 1637, se expresa idéntico principio de puro movimiento continuo, aunque con menos violencia. Borromini utilizó para construirla no mármol ni travertino, sino ladrillo, renovando la antigua técnica de los romanos de hacer con este material no sólo los entrepaños murales, sino también las partes de relieve arquitectónico más delicadas.
Es imposible enumerar aquí las novedades que Borromini introdujo al hacer estas pequeñas formas, como guarniciones de puertas y ventanas, edículos, templetes, capiteles, etc. Rehuyendo además la policromía del mármol y otros materiales nobles, Borromini aprovechó el ladrillo, al que recubría de una capa de estuco, para obtener efectos lumínicos muy puros y contrastados.
Así el campanario de Andrea delle Fratte (1654) es todo él de ladrillo enfoscado, y a la maleabilidad de dicho material se debe el que el artista creara esta sorprendente obra, donde no se sabe cuándo termina la arquitectura y comienza la escultura. De estructura filiforme, asciende en el espacio hasta diluirse en él variando continuamente de forma. Con estos edificios hechos para humildes congregaciones religiosas, alternan los encargos papales.
En 1642 emprendió Borromini la construcción de la capilla de la Universidad romana de Ivo alla Sapienza, su segunda obra maestra después de Carlino. La compleja planta se integra por dos triángulos superpuestos que originan una estrella de seis puntas.
Cada una de estas puntas debería haberse cubierto con su propia bóveda, dejando, como en Carlino, un espacio central de forma hexagonal para recibir una cúpula de seis paños. No sucedió así, sino que Borromini se superó a sí mismo.
La planta se eleva primero verticalmente, dando forma a los muros de la capilla y después, reduciéndose escalonadamente con prodigiosa técnica, continúa su ascensión para formar la caja cupuliforme y la linterna. Resultó así una cúpula de prismas interpenetrados, que se articulan en nexos sucesivos de plenos y vacíos, de vuelos y retrocesos, de movimientos centrípetos y centrífugos que producen la impresión de que la cúpula alentase como un organismo vivo.
Para sorpresa del espectador, la cúpula ofrece al exterior un aspecto diverso, cual si a la sucesión de elementos acompañara una sucesión de visiones. Ya el estrecho y armónico patio renacentista de entrada a la capilla contrasta con el fondo cóncavo realizado por Borromini; pero luego, en nuevo contraste, a dicha concavidad se opone el alto tambor de la cúpula de secciones convexas, del que sólo emerge la parte superior del casquete en forma anillada.
El movimiento del anillo se continúa en la linterna, cuyo cupulín se ha sustituido por una sorprendente espiral que parece taladrar el cielo como un berbiquí. Nunca la forma «serpentinata» se había producido con tanta audacia.
También la ampliación del Palacio de Propaganda Pide fue encomendada en 1647 por Inocencio X a Borromini, quien en su fachada utilizó un orden gigante de lisas pilastras que, a modo de bambalinas, hacen pasar la mirada de un plano frontal a los planos más profundos en que se adentran las ventanas de la planta noble, gracias a sus columnas sesgadas y a sus entablamentos alabeados. En mayor escala se repite este procedimiento escenográfico en el panel central, donde las pilastras y los estípites oblicuos de la puerta empujan la pared y la cornisa hacia adentro, mientras la ventana se contracurva en sentido convexo.
En la reconstrucción de la basílica de San Juan de Letrán, encomendada igualmente por el Papa a Borromini (1647-50), éste conservó la disposición basilical primitiva, pero utilizó ventanas que rasgan el entablamento, templetes de perfil ondulado y recuadros escultóricos que confieren al conjunto una pulsación viva y luminosa.
En la iglesia de Santa Inés, de la Plaza Navona, la superposición de manos hace de esta obra algo híbrido donde no es posible percibir en toda su pureza las genialidades de Borromini.
La fachada que se le atribuye encaja bastante en el barroco ortodoxo, aunque el ondulamiento de su parte central y los campanarios de primer término, que retrotraen la situación de la cúpula, le dan un aspecto escenográfico muy bien conjugado con las proporciones de la plaza, realzando así su aspecto urbanístico.

BIOGRAFIA DE BORGES, JORGE LUIS

Escritor argentino cuyos desafiantes poemas y cuentos vanguardistas lo consagraron como una de las figuras prominentes de las literaturas latinoamericana y universal.
Biografía

1899 - 1986

Jorge Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, e hijo de un profesor, estudió primero en Argentina y, durante su juventud, en el Reino Unido y Suiza y vivió durante una breve temporada en España relacionándose con los escritores ultraístas.
En 1921 regresó a Argentina, donde participó en la fundación de varias publicaciones literarias y filosóficas, como Prisma (1921-1922), Proa (1922-1926) y Martín Fierro, una de las revistas clave de la historia de la literatura argentina de la primera mitad del siglo XX.
Escribió poesía lírica centrada en temas históricos de su país, que quedó recopilada en volúmenes como Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929). De esta época datan sus relaciones con Ricardo Güiraldes, Macedonio Fernández, Alfonso Reyes y Oliverio Girondo. Por entonces inició también su colaboración en las revistas Sur, dirigida por Victoria Ocampo y vinculada a las vanguardias europeas, y Revista de Occidente, fundada y dirigida por el filósofo español José Ortega y Gasset.
Compuso letras de tango y milonga, si bien rehuyó "la sensiblería del inconsolable tango-canción y el manejo sistemático del lunfardo, que infunde un aire artificioso a las sencillas coplas". En sus letras y algunos relatos se narran las dudosas hazañas de los cuchilleros, a los que muestra en toda su despojada brutalidad.
En la década de 1930, a causa de una herida en la cabeza, comenzó a perder la visión, hasta quedar completamente ciego. A pesar de ello, desde 1938 a 1947 trabajó en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires y, más tarde, llegó a convertirse en su director (1955-1973).
Tradujo al castellano a importantes escritores estadounidenses, como William Faulkner, y publicó con Bioy Casares una Antología de la literatura fantástica (1940) y una Antología de la poesía gauchesca (1956), así como una serie de narraciones policíacas, entre ellas Seis problemas para don Isidro Parodi (1943) y Crónicas de Bustos Domecq (1967), que firmaron con el seudónimo conjunto de H. Bustos Domecq.
A partir de 1955 fue profesor de Literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Durante esos años, fue abandonando la poesía en favor del cuento, género literario que recreó y por el que ha pasado a la historia.
Sin embargo, se inició en la literatura con ensayos filosóficos y literarios, algunos de los cuales se encuentran reunidos en Inquisiciones (1925). Historia universal de la infamia (1935) es una colección de cuentos basados en criminales reales.
En 1955 fue nombrado académico de su país y hacia 1960 su obra era valorada universalmente como una de las más originales de la literatura hispanoamericana. A partir de entonces se sucedieron los premios y los reconocimientos.
En 1961 compartió el Premio Formentor con Samuel Beckett, y en 1980 el Cervantes con Gerardo Diego.
Murió en Ginebra, el 14 de junio de 1986.
Sus posturas políticas evolucionaron desde el izquierdismo juvenil al nacionalismo y después a un liberalismo escéptico, desde el que se opuso al fascismo y al peronismo.
Fue censurado por permanecer en Argentina durante las dictaduras militares de la década de 1970, aunque jamás apoyó a la Junta militar. Con la restauración democrática en 1983 se volvió más escéptico.
Cuentos
A lo largo de toda su producción, Borges creó un mundo fantástico, metafísico y totalmente subjetivo. Su obra, exigente con el lector y de no fácil comprensión, debido a la simbología personal del autor, ha despertado la admiración de numerosos escritores y críticos literarios de todo el mundo.
Describiendo su producción literaria, el propio autor escribió: No soy ni un pensador ni un moralista, sino sencillamente un hombre de letras que refleja en sus escritos su propia confusión y el respetado sistema de confusiones que llamamos filosofía, en forma de literatura.
- Ficciones (1944) está considerado como un hito en el relato corto y un ejemplo perfecto de la obra borgiana. Los cuentos son en realidad una suerte de ensayo literario con un solo tema en el que el autor fantasea desde la subjetividad sobre temas, autores u obras; se trata, pues, de una ficción presentada con la forma del cuento en el que las palabras son importantísimas por la falsificación (ficción) con que Borges trata los hechos reales. Cada uno de los cuentos de Ficciones es, a decir de la crítica, una joya, una diminuta obra maestra. Además, sucede que el libro presenta una estructura lineal que hace pensar al lector que el conjunto de los cuentos conducirán a un final con sentido, cuando en realidad llevan a la nada absoluta.
Otros libros importantes del mismo género son El Aleph (1949) y El hacedor (1960).
Borges fue un devorador de conocimientos y estudió con detenimiento y profundidad la obra de un gran número de escritores y pensadores, especialmente los de lengua inglesa y los españoles del siglo de oro; entre los primeros se encuentran Chesterton, Joseph Conrad, Robert Louis Stevenson, Rudyard Kipling, Thomas de Quincey, y entre los segundos, Francisco de Quevedo y Miguel de Cervantes, especialmente su Quijote.
Así, de todo este rico panorama extrajo no solamente motivos e ideas, sino que incluso rehizo fragmentos apócrifos pasados por su universo literario. Y así planteó unos temas recurrentes en sus obras que arrancan de la condición humana como centro y divagan sobre el tiempo, el destino o la muerte, no de una manera lineal, sino entre serpenteantes laberintos y teniendo siempre un trasfondo filosófico.
Premios
- Nacional de Literatura, (1957)
- Internacional de Editores, (1961)
- Formentor, compartido con Samuel Beckett, (1969)
- Cervantes, máximo galardón literario en lengua castellana, compartido con Gerardo Diego, (1979)
- Balzan, (1980)
Tres años más tarde, el gobierno español le concedió la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.
A pesar de su enorme prestigio intelectual y el reconocimiento universal que ha merecido su obra, no fue distinguido con el Premio Nobel de Literatura.
Obra
POESIAS
- Fervor de Buenos Aires (1923)
- Poemas (1923-1943)
- Luna de enfrente (1925)
- Cuaderno de San Martín (1929)
- El hacedor (1960)
- Para las seis cuerdas (1967)
- El otro, el mismo (1968)
- Elogio de la sombra (1969)
- El oro de los tigres (1972)
- Obra poética (1923-1976)
- La rosa profunda (1976)
- La moneda de oro (1976)
-La moneda de hierro (1977)
- Historia de la noche (1978)
- La cifra (1981)
- Los conjurados (1985)
ENSAYOS
- Inquisiciones (1925)
- El tamaño de mi esperanza (1926)
- El idioma de los argentinos (1928)
- Evaristo Carriego (1930)
- Discusión (1932)
- Historia de la eternidad (1936)
- Otras inquisiciones (1952)
- Leopoldo Lugones (1957)
- Macedonio Fernández (1962)
- Introducción a la literatura inglesa (1965)
- Literaturas germánicas medievales (1967)
- El congreso (1971)
- Libro de sueños (1976)
NARRACIONES
- El Hacedor (1960)
- Elogio de la sombra
CUENTOS
- El jardín de senderos que se bifurcan (1941)
- Ficciones (1944)
- El Aleph (1949)
- La muerte y la brújula (1951)
- El informe Brodie (1970)
- El libro de arena (1975)
NO CLASIFICADOS
- Historia universal de la infamia (1935)
- El libro de los seres imaginarios (1968)
- Atlas (1985)
EN COLABORACION CON ADOLFO BIOY CASARES
- Seis problemas para don Isidro Parodi (1942)
- Un modelo para la muerte (1946)
- Dos fantasías memorables (1946)
- Los orilleros (1955). Guión cinematográfico.
- El paraíso de los creyentes (1955). Guión cinematográfico.
- Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977).
CON OTROS AUTORES
- Antiguas literaturas germánicas (México, 1951)
- El "Martín Fierro" (1953)
- Leopoldo Lugones (1955)
- La hermana Eloísa (1955)
- Manual de zoología fantástica (México, 1957)
- Antología de la literatura fantástica (1940)
- Obras escogidas (1948)
- Obras completas (1953)
- Nueva antología personal (1968)
- Obras completas (1972)
- Prólogos (1975)
- Obras completas en colaboración (1979)
- Textos cautivos (1986), textos publicados en la revista El hogar
- Borges en revista multicolor (1995): notas, traducciones y reseñas bibliográficas en el diario Crítica.

martes, 27 de noviembre de 2007

BIOGRAFIA DE BOOLE, GEORGE


Lógico y matemático británico, elaboró el álgebra de Boole.

Biografía

1815 - 1864

Boole George recluyó la lógica a una álgebra simple.
También trabajó en ecuaciones diferenciales, el cálculo de diferencias finitas y métodos generales en probabilidad.
Boole primero concurrió a una escuela en Lincoln, luego a un colegio comercial.
Sus primeras instrucciones en matemática, sin embargo fueron de su padre quién le dio también a George la afición para la construcción de instrumentos ópticos.
El interés de George se volvió a los idiomas y recibió instrucción en Latín de una librería local.
A la edad de 12 años había llegado a ser tan hábil en Latín que provocaba controversia.
Tradujo del Latín una Oda del poeta Horacio de lo cual su padre estaba tan orgulloso que tenía su publicación.
No obstante el talento era tal que un maestro de escuela local cuestionaba que nadie con 12 años podría haber escrito con tanta profundidad.
Boole no estudió para un grado académico, pero a la edad de 16 años fue un profesor auxiliar de colegio. El mantuvo su interés en idiomas e intentó ingresar a la Iglesia.
Desde 1835, sin embargo, pareció haber cambiado de idea ya que abrió su propio colegio y empezó a estudiar matemáticas por si mismo. Tardó en darse cuenta que había perdido casi cinco años tratando de aprender las materias en vez de tener un profesor experto.
En ese periodo Boole estudió los trabajos de Laplace y Lagrange, tomando apuntes, los cuales llegaron a ser más tarde las bases para sus primeros papeles matemáticos.
De cualquier modo el recibió estímulos de Duncan Gregory quién se encontraba en Cambridge por ese tiempo y del editor "Cambridge Mathematical Formal" recientemente fundado.
Boole fue incapaz de tomar los consejos de Duncan Gregory y estudiar cursos en Cambridge; ya que necesitaba los ingresos de su colegio para cuidar a sus padres.
No obstante él comenzó a estudiar álgebra. Una aplicación de métodos algebraicos para la solución de ecuaciones diferenciales fue publicada por Boole en el "Transaction of the Royal Society" y por este trabajo recibió la medalla de la Real Sociedad. Su trabajo matemático fue el comienzo que le trajo fama.
Boole fue nominado para una cátedra de matemática en el Queens College, Cork en 1849. El enseñó allí por el resto de su vida, ganándose una reputación como un prominente y dedicado profesor.
En el 1854 publicó:
- Una investigación de las leyes del pensamiento sobre las cuales son basadas las teorías matemáticas de Lógica y Probabilidad. Boole aproximó la lógica en una nueva dirección reduciéndola a una álgebra simple, incorporando lógica en las matemáticas. Agudizó la analogía entre los símbolos algebraicos y aquellos que representan formas lógicas.
Comenzaba el álgebra de la lógica llamada Algebra Booleana la cual ahora encuentra aplicación en la construcción de computadores, circuitos eléctricos, etc.
Boole también tradujo en ecuaciones diferenciales, el influyente:
- Tratado en Ecuaciones Diferenciales apareció en 1859.
- El cálculo de las diferencias finitas, Tratado sobre el Cálculo de las Diferencias Finitas (1860), y métodos generales en probabilidad.
Publicó alrededor de 50 escritos y fue uno de los primeros en investigar las propiedades básicas de los números, tales como la propiedad distributiva que fundamento los temas del álgebra.
Muchos honores le fueron concedidos a Boole, fue reconocido como el genio en su trabajo recibió grandes honores de las universidades de Dublin y Oxford y fue elegido miembro académico de la Real Sociedad (1857). Sin embargo, su carrera que comenzó un tanto tarde terminó infortunadamente temprano cuando murió a la edad de 49 años.
Hirst describe a Boole como:
"...Evidentemente una capacidad extrema y al mismo tiempo un hombre genial".
Su trabajo fue elogiado por De Morgan quién dijo :
"El sistema de lógica de Boole es una de las muchas pruebas de genio y paciencia combinada. Esta el proceso simbólico del álgebra, inventado como herramienta de cálculos numéricos, sería competente para expresar cada acto del pensamiento, y proveer la gramática y el diccionario de todo el contenido de los sistemas de lógica, no habría sido creíble hasta probarlo".
Cuando Hobbes publicó su:
- "Computación ó Lógica" él tenía un remoto reflejo de algunos de los puntos que han sido ubicados en la luz del día por Mr. Boole.
El álgebra Booleana tiene una amplia aplicación en el switch telefónico y en el diseño de computadores modernos.
El trabajo de Boole ha llegado a ser como un paso fundamental en la revolución de los computadores hoy en día.

BIOGRAFIA DE BONET, JUAN PABLO


Educador de sordomudos y primer publicista de una obra sobre el arte de enseñar a los mismos; los posteriores tratadistas y maestros de esta enseñanza nacionales y extranjeros se apoyaron en su doctrina para perfeccionarla y lograr métodos más adecuados.

Biografía

1579 - 1633

Vida
Juan Pablo Bonet nació el 5 enero de 1579 en Torres del Castellar (Zaragoza).
Llegó a la Corte a temprana edad.
Se alistó como soldado y peleó contra los piratas berberiscos, así como en las luchas de Felipe III por el dominio del Milanesado y Saboya.
En 1607 entró al servicio del condestable Juan Fernández de Velasco, en calidad de secretario, y contrajo matrimonio con Da Mencía de Ruicerezo.
Muerto el condestable en 1615, pudo observar cómo un hijo del mismo, sordomudo desde los dos años, era educado por Manuel Ramírez de Carrión, que logró que aprendiera a leer, escribir y hablar con facilidad.
Pero Carrión fue obligado a ocuparse exclusivamente de otro alumno sordomudo, el marqués de Priego, y entonces fue cuando se ofreció Bonet para continuar la labor de aquél.
Después se entregó a la política y a la diplomacia, para lo que reunía grandes dotes y un especial interés.
Estuvo en Roma y a la vuelta se le nombró consejero de Su Majestad y secretario del Consejo Supremo de Aragón.
Fue presidente del brazo de los hijosdalgo en las Cortes de Barbastro y Calatayud.
Murió el 2 febrero de 1633 en Madrid.
Obra
Su libro:
- Reducción de las letras, y arte para enseñar a hablar los mudos, fue dedicado a Felipe III y publicado en Madrid por Francisco Abarca en 1620.
Hay en él dos partes principales:
- El tratado de la reducción de las letras, de interesante valor para los estudios de fonética.
- El arte de enseñar a hablar a los mudos.
Después inserta un:
- Tratado de las cifras, en el que indica "Cómo se leerá un papel escrito en cifra sin la contracifra, y qué advertencias son necesarias para que no pueda leerse".
Le sigue un:
- Tratado de la lengua griega, con el que pretende enseñar fácilmente a leer los caracteres griegos, y pide que, siguiendo su método, se enseñe a leer griego en las escuelas.
Cierran la obra unas:
- Advertencias para valerse de este Arte para enseñar a hablar los mudos las naciones extranjeras.
Para Bonet, la enseñanza de los mudos se basa en que la nominación de nuestras letras es tan sencilla que puede ser demostrativa y, mediante estas demostraciones, que el mudo puede comprender incluso mejor que los que no lo son, rápidamente se conocerán las letras.
Pero antes de llegar a este momento hay que lograr esa nominación sencilla de las letras, que no es la usada normalmente.
A tal fin se debe realizar la que él llama reducción de las letras. Son éstas, en los idiomas latinos, cinco vocales y 17 consonantes.
Las primeras son sencillas de por sí, pero a las otras hay que quitarles su complejidad.
Muestra cómo se articula cada una de ellas y de ahí deduce que cada consonante debe pronunciarse como un sonido puro, y no acompañada de ninguna vocal.
Enseñadas así las consonantes, no habrá necesidad posterior de aprender a juntarlas, salvo el caso especial de algunas como la C, de la que habrá que mostrar los conjuntos CA, CO, CU por una parte y CE, CI por otra.
Con tal método, el mudo aprenderá bien y los niños no defectuosos sabrán hacerlo en menos tiempo del que se emplea normalmente, sin dificultades, sin aburrimiento, con sentido y en una progresión natural.
Bonet colocó el elemento palabra en primer término de la pedagogía del mudo.
Dio el uso debido a la mímica, prescindiendo de ella en cuanto el alumno conocía la lengua.
Proporciona al mudo la noción de los contrastes, mediante una intuición clara.
Y, de acuerdo con la base experimental de su enseñanza, prescribía el enseñar a contar mediante conjuntos de garbanzos, a los que luego sustituiría la cifra y su representación en letras.

BIOGRAFIA DE BOLÍVAR, SIMÓN

Militar y político sudamericano de origen venezolano, se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culminó con la emancipación de Sudamérica frente al poder colonial español, por lo que es conocido como el Libertador.

Biografía

1783 - 1830

Simón Bolivar nació en Caracas el 24 de julio de 1783, en el seno de una familia de ricos criollos, los Bolívar y Ponte-Palacios y Blanco.
Estudió de manera no convencional con maestros como el escritor y político venezolano Andrés Bello y el filósofo y educador también venezolano Simón Rodríguez, si bien fue este último quien en su etapa caraqueña contribuyó en más alto grado a forjar la personalidad de Bolívar.
Imitando a su padre, que había sido coronel, Bolivar ingresó al Batallón de Milicias de Blancos Voluntarios de los Valles de Aragua. Un año más tarde se graduaba de subteniente, con la calificación de sobresaliente en aplicación.
Con el grado de subteniente viajó a Madrid, donde residían sus tíos maternos.
Allí, Simón Bolívar, contrajo matrimonio con María Teresa del Toro y Alayza el 26 de mayo de 1802, y pronto regresó a Caracas para dedicarse a la explotación agrícola en las haciendas heredadas de sus mayores.
A la muerte de su esposa, a escasos ocho meses de matrimonio, Bolívar emprendió un nuevo viaje a España, esta vez más consciente de la necesidad de un aprendizaje a fondo.
Profundizó sus estudios con la orientación del sabio marqués Gerónimo de Ustáriz, quien le introdujo en la lectura de los clásicos antiguos y modernos, de los filósofos y de los grandes pensadores.
De vuelta en Caracas en junio de 1807, conspiró contra el régimen realista.
El 19 de abril de 1810 los criollos destituyeron al gobernador y capitán general de Venezuela, Vicente Emparán.
Con el grado de coronel, Bolívar fue en misión diplomática a Londres, donde consiguió inclinar las simpatías del gobierno británico hacia la revolución venezolana.
En esa misma capital inglesa se entrevistó con el precursor de la independencia Francisco de Miranda y lo invitó a regresar a Venezuela.
Primeras campañas
Perdida la primera República, debido al fracaso militar de Francisco Rodríguez del Toro, primero, y luego de la derrota de Francisco de Miranda, quien capituló en San Mateo el 25 de julio de 1812, los principales dirigentes independentistas hubieron de exiliarse.
Bolívar obtuvo el pasaporte para la isla antillana de Curaçao, desde donde viajó a la que había sido la capital del virreinato de Nueva Granada y que en la actualidad es la ciudad colombiana de Cartagena.
Allí publicó el 2 de noviembre de ese año el conocido como:
- Manifiesto de Cartagena, en el que criticaba la irresoluta actuación de Miranda, que había conducido a éste a la capitulación.
De inmediato inició una campaña fulgurante a lo largo del río Magdalena, desplazando a los realistas a lo largo de todo el territorio hasta llegar a la actual ciudad colombiana de San José de Cúcuta.
Desde ésta emprendió el 14 de mayo de 1813 la denominada Campaña admirable, que le condujo triunfante hasta Caracas el 6 de agosto, luego de reconquistar las ciudades a su paso.
En la venezolana ciudad de Trujillo dictó la proclama de Guerra a muerte.
Reconquistada la capital de la capitanía general de Venezuela, Bolívar gobernó mediante tres secretarías de Estado, pero no se estacionó en Caracas, sino que combatió en Bárbula el 30 de septiembre de 1813 y en Las Trincheras cuatro días más tarde.
La Municipalidad de Caracas lo proclamó el 14 de octubre de ese año capitán general de los Ejércitos de Venezuela, con el título de Libertador.
En Las Antillas
Proscritos Bolívar y el también independentista venezolano Santiago Mariño por los propios patriotas, se embarcaron ambos hacia Cartagena, después de que el Libertador dictara el 7 de septiembre de 1814 su denominado Manifiesto de Carúpano.
Ese año terminó con la muerte de Boves y la derrota de los patriotas comandados por Ribas en la batalla de Urica, ambos hechos ocurridos el 5 de diciembre.
Ante las disensiones internas de los neogranadinos, Bolívar renunció y se embarcó el 10 de mayo de 1815 con destino a la isla británica de Jamaica, donde el 6 de septiembre de ese año dio a conocer su famosa Carta de Jamaica, considerada profética por los alcances visionarios que contenía en lo relativo a la política futura de los países hispanoamericanos.
De Jamaica, el Libertador pasó a la cercana Haití, donde los exiliados venezolanos le eligieron jefe supremo, y con este carácter organizó la llamada expedición de Los Cayos con los buques y pertrechos facilitados por el presidente haitiano Alexandre Petion.
Al frente de dicha expedición, desembarcó Bolívar en Juan Griego, en la isla Margarita, el 2 de mayo de 1816, después de haber librado el día anterior un combate naval cerca de la isla de Frailes.
Discurso de Angostura
Fracasada esta parte de la campaña, pese a haber avanzado hasta Ocumare de la Costa (en el actual estado de Aragua), Bolívar regresó a Haití, y con una segunda expedición desembarcó de nuevo en Juan Griego el 28 de diciembre de 1816, extendiendo la acción patriota a otros puntos orientales y meridionales venezolanos.
En Angostura (actual Ciudad Bolívar) se asentaron los poderes públicos. Bolívar creó el Consejo de Estado el 30 de septiembre y el Consejo de Gobierno cinco días después, asimismo fundó el Correo del Orinoco el 27 de junio de 1818 como medio de difusión de las ideas y acciones republicanas.
Entre tanto, el 30 de enero de 1818 había establecido contacto personal con el general José Antonio Páez en la región de Los Llanos, y con éste y otros jefes patriotas emprendió la conocida como Campaña del Centro, compartiendo victorias (Calabozo, 12 de febrero) y derrotas (Semen, 16 de marzo) con el general realista Pablo Morillo.
Bolívar regresó a Angostura, donde el 15 de febrero de 1819 instaló mediante medular discurso el segundo Congreso de Venezuela, más conocido como el Congreso de Angostura.
El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante de Simón Bolívar.
Hace un análisis sociológico de los venezolanos; se pronuncia contra la esclavitud y a favor de la democracia; mantiene su preferencia por el centralismo frente al federalismo.
Propone un Senado hereditario como base fundamental del poder legislativo.
Se inclina por un poder ejecutivo enérgico al estilo británico; hace de la educación popular el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso, acuñando la máxima: Moral y luces son los polos de una República: moral y luces son nuestras primeras necesidades.
Y plantea un poder moral para prevenir la corrupción administrativa, lo que no fue acogido por los diputados de entonces sino como apéndice de la llamada Constitución de Angostura, sancionada el 15 de agosto de 1819 y segunda del constitucionalismo venezolano.
Presidente de Venezuela
Elegido presidente de Venezuela el 15 de febrero de 1819, Bolívar, hombre de acción, se dirigió en busca de la libertad de Nueva Granada.
Desde Apure, con soldados llaneros y oficiales de la Legión Británica, emprendió la denominada Campaña de los Andes, que culminó el 7 de agosto de ese año con la derrota del general realista José María Barreiro en la batalla de Boyacá.
Al huir de Santafé de Bogotá el virrey nominal Juan de Sámano, quedó definitivamente libre del poder colonial español el territorio del antiguo virreinato de Nueva Granada.
Bolívar formó gobierno en Santafé, nombrando vicepresidente al general Francisco de Paula Santander, dictó medidas administrativas y regresó a Angostura, donde el 17 de diciembre de 1819 creó la República de la Gran Colombia, integrada por los departamentos de Venezuela, Cundinamarca (es decir, las que habían sido desde 1810 las Provincias Unidas de Nueva Granada) y Quito (buena parte del actual Ecuador).
Beneficiado por la revolución liberal ocurrida tras el pronunciamiento de Rafael del Riego en España, que había tenido lugar el 1 de enero de 1820, firmó el 27 de noviembre de ese año un armisticio y el conocido como Tratado de Regularización de la Guerra con el general español Pablo Morillo.
Roto el armisticio, se llegó el 24 de junio de 1821 a la batalla de Carabobo, que aseguraba la independencia de Venezuela.
Entre tanto, Bolívar había encomendado al joven general Antonio José de Sucre la incorporación de Guayaquil a la República de la Gran Colombia.
Lograda ésta, Sucre se apresuró a liberar Quito, lo que consiguió el 24 de mayo de 1822 con su triunfo en la batalla de Pichincha.
Por su parte, el Libertador venció el 7 de abril de 1822 en Bomboná y el 6 de agosto de 1824 hizo lo propio en Junín, preludios de la decisiva batalla de Ayacucho, librada por Sucre el 9 de diciembre de ese último año, con lo que prácticamente quedaba libre del poder colonial español toda América del Sur.
En Quito conoció Bolívar a Manuela Sáenz, a quien hará su compañera prácticamente hasta el final de sus días.
Después de la entrevista de Bolívar y el general argentino José de San Martín en Guayaquil, celebrada los días 26 y 27 de julio de 1822, el Libertador había decidido auxiliar a Perú con soldados y armas.
Autorizado por el Congreso de la Gran Colombia, llegó a Lima, cuyo gobierno le pedía que dirigiera la guerra.
El Congreso peruano le nombró dictador el 10 de febrero de 1824, y a partir de entonces logró controlar las intrigas de la nueva república, al tiempo que organizaba el Estado, creaba colegios, establecía la Universidad de Trujillo (actual Universidad Nacional de La Libertad) o decretaba pena de muerte para los defraudadores del tesoro público; hasta que se vio obligado a delegar todas sus facultades en Sucre el 24 de octubre de 1824 por habérsele suspendido la autoridad para dirigir la guerra en el sur de Perú.
Después de la batalla de Ayacucho, una Asamblea reunida en Chuquisaca (actual ciudad boliviana de Sucre) acordó el 6 de agosto de 1825 la independencia del Alto Perú, que cinco días más tarde habría de llamarse Bolivia en su honor, cuya Constitución redactó el propio Bolívar.
Cuando iba camino de Venezuela, llamado por el estallido de la sublevación de la Cosiata, que había tenido lugar el 30 de abril de 1826, en Perú le nombraron presidente vitalicio el 30 de noviembre de ese año, pero el Libertador no aceptó.
Ultimos años
Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero de 1827 sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez. Reformó los estatutos de la Universidad de Caracas (actual Universidad Simón Bolívar) y se dirigió a Santafé de Bogotá el 5 de julio siguiente. Bolívar no regresó nunca a Venezuela.
Disuelta la Convención de Ocaña de abril de 1828, Bolívar dictó el Decreto Orgánico de la Dictadura el 27 de agosto de ese año y eliminó la vicepresidencia de la Gran Colombia, con lo cual Santander quedaba sin autoridad.
Ello condujo al atentado contra la vida del Libertador del 25 de septiembre de aquel año. Si se salvó físicamente, gracias a la intervención de su amante Manuela Sáenz, moralmente quedó muy afectado.
Bolívar renunció ante el último Congreso de la Gran Colombia el 27 de abril de 1830, y partió once días más tarde desde Santafé hacia Cartagena. Allí recibió, el 1 de julio, la noticia del asesinato de Sucre, que había ocurrido en la montaña de Berruecos el 4 de junio.
Esto terminó por minar la ya resentida salud del Libertador, quien llegó a la ciudad colombiana de Santa Marta el 1 de diciembre para trasladarse luego a la cercana quinta de San Pedro Alejandrino.
Rodeado de muy pocos amigos dictó testamento y su última proclama el 10 de diciembre; y atendido por el médico Alejandro Próspero Reverend falleció el 17 de diciembre de 1830. Doce años más tarde, sus restos mortales fueron trasladados a Caracas. Su inhumación en el Panteón Nacional tuvo lugar el 28 de octubre de 1876.
Muchos son los topónimos e instituciones que han recibido en honor a Bolívar su nombre, no sólo las mencionadas República de Bolivia, Ciudad Bolívar o Universidad Simón Bolívar: así, un departamento y diferentes municipios colombianos, un estado y la propia moneda venezolana (el bolívar), e incluso el nombre oficial de su país de origen, que se transformó por medio de la Constitución de 1999 en la República Bolivariana de Venezuela.

BIOGRAFIA DE BENAVENTE, JACINTO


Escribió más de un centenar de obras dramáticas donde reflejó de forma brillante, humorística e inteligente la sociedad de su tiempo.

Biografía

1866 - 1954

Jacinto Benavente y Martínez nació en Madrid el 12 de agosto de 1866.
Su padre fué Don Mariano Benavente y González, médico ilustre, miembro de la Academia de la Facultad de Medicina y escritor, médico personal de José Echegaray, entre otros ilustres hombres de las letras y las ciencias.
En 1882, al finalizar sus estudios secundarios, ingresó en la Universidad de Madrid para cursar la carrera de Derecho, pero abandonó los estudios y se dedicó a viajar, leer y escribir.
Desempeñó el cargo de Director de la publicación Vida Literaria y fué colaborador de La Ilustración española y El Imparcial. Durante el año 1906, Jacinto Benavente realizó su primer viaje a Buenos Aires. En Argentina se le recibió cálidamente y su obra deslumbró dentro del fervor por un teatro por aquella época incipiente en este país.
En el año 1912 fué nombrado miembro de la Academia de la Lengua de número.
Tan brillante fué su labor en este cargo que las dos terceras partes de los miembros de la Real Academia Española de la Lengua firmaron, años después, su candidatura al Premio Nobel.
La Real Academia le nombró, en mayo de 1946, Académico de Honor.
Fué diputado en 1918 y 1947 y presidente de honor de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores.
Su primera obra:
- El nido ajeno, no fué bien acogida por los lectores ya que se trataba de una obra extremadamente crítica con la sociedad burguesa de la época, para la cual, sin embargo, llegó a ser su escritor favorito.
En su obra siguiente:
- Gente conocida utilizó personajes que se caracterizaban por su profundo sentido de la autocrítica. Esa obra fué un éxito para Benavente.
Años después, en 1909, publicó su obra mas famosa: - Los intereses creados, una comedia que muestra otra visión del mundo, pesimista y escéptica.
En el año 1922, le fué otorgado el Premio Nobel de Literatura.
Jacinto Benavente escribió unas 130 obras dramáticas, entre ellas destacamos:
- La Malquerida
- Los intereses creados
- Hijos, padres de sus padres
- El marido de bronce
Las dos últimas obras mencionadas fueron estrenadas en el año de su fallecimiento.
En el año 1947 recibió el Premio Mariano de Cavia al periodismo, por su artículo:
- Al dictado, aparecido en el periódico ABC de Madrid. Aproximadamente 20 comedias escribió Jacinto Benavente los últimos ocho años de su pródiga vida.
Murió el 14 de julio de 1954 en Madrid, en su casa de la calle Atocha nº26 a los ochenta y ocho años.
Obras
- El nido ajeno (1894)
- Gente conocida (1896)
- De alivio (1897)
- La farándula (1897)
- El marido de la Téllez (1897)
- Teatro feminista (1898)
- La comida de las fieras (1898)
- Operación quirúrgica (1899)
- Despedida cruel (1899)
- Viaje de instrucción (1900)
- La gata de Angora (1900)
- Por la herida (1900)
- Sin querer (1901)
- La gobernadora (1901)
- El primo Román (1901)
- Modas (1901)
- Lo cursi (1901)
- El tren de los maridos (1902)
- El automóvil (1902)
- Alma triunfante (1902)
- Amor de amar (1902)
- La noche del sábado (1903)
- La casa de la dicha (1903)
- El hombrecito (1903)
- Al natural (1903)
- Por qué se ama (1903)
- No fumadores (1904)
- El dragón de fuego (1904)
- Rosas de otoño (1905)
- La sobresalienta (1905)
- Las cigarras hormigas (1905)
- Los malhechores del bien (1905)
- El encanto de una hora (1905)
- El susto de la condesa (1905)
- Cuento inmoral (1905)
- Más fuerte que el amor (1906)
- La princesa Bebé (1906)
- Todos somos uno (1907)
- Los búhos (1907)
- Los ojos de los muertos (1907)
- La copa encantada (1907)
- Los intereses creados (1907)
- La historia de Otelo (1907)
- Abuela y nieta (1907)
- El amor asusta (1907)
- La fuerza bruta (1908)
- La escuela de las princesas (1908)
- Hacia la verdad (1908)
- El marido de su viuda (1908)
- El último minué (1908)
- De pequeñas causas (1908)
- Señora ama (1908)
- Por las nubes (1909)
- La señorita se aburre (1909)
- Ganarse la vida (1909)
- El príncipe que todo lo aprendió en los libros (1909)
- De cerca (1909)
- El nietecito (1910)
- La losa de los sueños (1911)
- El criado de Don Juan (1911)
- La malquerida (1913)
- La propia estimación (1915)
- El collar de estrellas (1915)
- La ciudad alegre y confiada (1916)
- Campo de armiño (1916)
- El mal que nos hacen (1917)
- La inmaculada de los Dolores (1918)
- La ley de los hijos (1918)
- Los cachorros (1918)
- Mefitófela (1918)
- La vestal de Occidente (1919)
- Por ser con todos leal, ser para todos traidor (1919)
- Y va de cuento (1919)
- La cenicienta (1919)
- La honra de los hombres (1919)
- Una pobre mujer (1920)
- Una señora (1920)
- Mas allá de la muerte (1922)
- Por qué se quitó Juan de la bebida (1922)
- La otra honra (1924)
- Lecciones de buen humor (1924)
- La virtud sospechosa (1924)
- Alfilerazos (1924)
- Un par de botas (1924)
- El suicidio de Lucerito (1925)
- Los nuevos yernos (1925)
- Nadie sabe lo que quiere, o el bailarín y el trabajador (1925)
- La mariposa que voló sobre el mar (1926)
- La noche iluminada (1927)
- El hijo de Polichinela (1927)
- El demonio lo fue antes ángel (1928)
- No quiero, no quiero (1928)
- Pepa Doncel (1928)
- Para el cielo y los altares (1928)
- Vidas cruzadas (1929)
- Los amigos de hombre (1930)
- Los andrajos de la púrpura (1930)
- Band (1931)
- Literatura (1931)
- Cuando los hijos de Eva no son los hijos de Adán (1931)
- De muy buena familia (1931)
- Santa Rusia (1932)
- La moral del divorcio (1932)
- La duquesa gitana (1932)
- La verdad inventada (1933)
- El rival de su mujer (1933)
- El pan comido en la mano (1934)
- Ni al amor ni al mar (1934)
- Memorias de un madrileño (1934)
- La novia de nieve (1934)
- No juguéis con esas cosas (1935)
- Cualquiera lo sabe (1935)
- Aves y pájaros (1940)
- Lo increíble (1940)
- Y amargaba (1941)
- La última carta (1941)
- La honradez de la cerradura (1942)
- Hija del alma! (1942)
- El demonio del Teatro (1942)
- La culpa es tuya (1942)
- La enlutada (1942)
- Don Magín el de las magias (1944)
- Espejo de grandes (1944)
- Los niños perdidos de la selva (1944)
- Nieve en mayo (1945)
- Titania (1945)
- La ciudad doliente (1945)
- La infanzona (1947)
- Divorcio de almas (1948)
- Abdicación (1948)
- Adoración (1948)
- Al amor hay que mandarlo al colegio (1950)
- Su amante esposa (1950)
- Tú, una vez, y el diablo, diez (1950)
- Mater Imperatrix (1950)
- La vida en verso (1951)
- El lebrel del cielo (1952)
- Ha llegado Don Juan (1952)
- Almas prisioneras (1953)
- Caperucita asusta al lobo (1953)
- El alfiler en la boca (1953)
- Servir (1953)
- Por salvar su amor (1954)
- El marido de bronce (1954)
- Hijos, padres de sus padres (1954)
- El bufón de Hamlet (1958)
- La melodía del Jazz
- Cartas de mujeres
- Versos
- De sobremesa
- Palabras, palabras, palabras

¿Te ha sido útil esta información?